Regla del 4% – El método más sencillo para lograr la libertad financiera

La libertad financiera consiste en tener suficiente patrimonio invertido como para que los rendimientos de tus inversiones cubran tus gastos de vida, sin necesidad de trabajar por obligación.

La gran pregunta es ¿Cuánto dinero necesito para vivir de mis inversiones sin miedo a quedarme sin nada?

Aquí entra la famosa regla del 4%, una fórmula sencilla que se ha convertido en la guía del movimiento FIRE (Financial Independence, Retire Early).

Regla del 4% - Método para conseguir la libertad financiera

¿Qué es la regla del 4%?

La regla del 4% nace del Estudio Trinity (1998), realizado por profesores de la Universidad de Trinity (EE. UU.). Analizaron datos históricos de la bolsa y los bonos estadounidenses desde 1926 y probaron distintas tasas de retirada (3%, 4%, 5%…) para ver cuáles aguantaban durante décadas.

El resultado fue claro:

  • Retirar un 4% del patrimonio invertido cada año (ajustado a inflación) funcionaba en la mayoría de los casos durante al menos 30 años.

En palabras simples, si tienes tu dinero invertido en una cartera diversificada de acciones y bonos, puedes retirar un 4% anual para cubrir tus gastos y, en principio, no deberías quedarte sin capital.

El punto clave: el dinero está invertido, no en el banco

Aquí es donde mucha gente se confunde.
La regla del 4% no funciona si tienes el dinero en una cuenta corriente o en depósitos al 1-2%. La inflación se comería tu patrimonio en pocos años.

Lo que la regla asume es que tu capital está invertido en activos que generan rentabilidad a largo plazo, como la bolsa global (fondos indexados, ETFs), que tiene una rentabilidad media histórica del 7-8% anual.

La magia de la regla está en que, si tu cartera crece al 7% anual y la inflación es del 2-3%, aún te queda margen para retirar un 4% cada año y mantener el poder adquisitivo.

Fórmula básica de la regla del 4%

Patrimonio necesario = Gastos anuales × 25

Ejemplo:

  • Gastas 20.000 € al año.
  • Multiplicas ×25.
  • Necesitas 500.000 € invertidos.

Ejemplo 1: cómo funciona en la práctica

Supongamos que Marta gasta 20.000 € al año y tiene 500.000 € invertidos en fondos indexados globales.

📈 Rentabilidad media esperada: 7% anual.
📉 Inflación media: 2%.
⚖️ Rentabilidad real: ~5%.

  • Primer año: Marta retira 20.000 € (el 4% de 500.000).
  • Su cartera crece un 7% = 35.000 €.
  • Después de retirar, todavía le queda un patrimonio de 515.000 €.

👉 No solo ha podido vivir de su dinero, sino que su patrimonio sigue creciendo.

Ejemplo de cómo quedarían los números a lo largo de 30 años

AñoRetiro (€)Capital final (€)
120.000513.600
220.400527.724
320.808542.400
421.224557.658
521.649573.530
622.082590.048
722.524607.247
822.975625.162
923.435643.831
1023.904663.291
1124.382683.582
1224.870704.745
1325.367726.823
1425.874749.863
1526.391773.911
1626.919799.018
1727.457825.237
1828.006852.627
1928.566881.247
2029.137911.161
2129.720942.433
2230.314975.133
2330.9201.009.330
2431.5381.045.100
2532.1691.082.519
2632.8121.121.668
2733.4681.162.636
2834.1371.205.514
2934.8201.250.402
3035.5161.297.404

Ejemplo 2: qué pasaría si el dinero estuviera en el banco

Ahora imagina que Marta deja sus 500.000 € en una cuenta al 0,5% de interés.

  • Primer año retira 20.000 €.
  • El banco le da 2.500 € de intereses.
  • Su patrimonio baja a 482.500 €.

Al año siguiente necesita retirar 20.600 € (ajustado por inflación del 3%).
El banco le da aún menos intereses.

En este escenario, en unos 20-25 años Marta se quedaría sin dinero.

👉 Conclusión: la regla solo funciona si tu dinero está invertido en activos que crecen más que la inflación.

Ejemplo 3: jubilación parcial o “mini-libertad financiera”

Supongamos que Juan quiere cubrir solo la mitad de sus gastos con inversiones y el resto con un trabajo a media jornada.

  • Gastos anuales: 24.000 €.
  • Quiere cubrir 12.000 € con sus inversiones.
  • 12.000 × 25 = 300.000 €.

Con 300.000 € invertidos en fondos indexados, podría retirar 1.000 € al mes de forma sostenible, y trabajar un poco menos para cubrir lo demás.

Esto se llama mini-libertad financiera o independencia parcial, y es mucho más alcanzable para muchos.

Ventajas de la regla del 4%

✅ Es simple: multiplicas tus gastos anuales por 25 y ya tienes tu número.
✅ Basada en datos históricos de casi un siglo.
✅ Te da un objetivo claro y motivador.
✅ Funciona mejor cuanto más diversificada esté tu cartera.

Limitaciones de la regla del 4%

❌ Supone que tu dinero está invertido en acciones/bonos con rentabilidades históricas similares a EE. UU.
❌ Fue diseñada para jubilaciones de 30 años, no para 50 años (como buscan muchos en el movimiento FIRE).
❌ No tiene en cuenta impuestos ni comisiones de inversión.
❌ Si hay décadas malas de mercado o inflación alta, puede ser arriesgado.

Conclusión

La regla del 4% es una guía práctica para calcular cuánto necesitas para vivir de tus inversiones. Pero ojo:
👉 No es que retires mágicamente un 4% de dinero que “aparece”, sino que tus inversiones generan un rendimiento medio suficiente como para que el capital aguante aunque retires cada año.

La clave es:

  • Mantener tus gastos bajo control.
  • Invertir en activos que crezcan a largo plazo (fondos indexados, carteras diversificadas).
  • Ajustar las retiradas según el mercado y tu situación personal.

Al final, no se trata solo de acumular un número, sino de conseguir la tranquilidad de que tu dinero trabaja para ti y no al revés.

Persona que ha conseguido la libertad financiera
Política de Privacidad
Política de Cookies
Telegram Únete a nuestro
canal gratuito