IRPF en España: Todo lo que necesitas saber
El IRPF es uno de los impuestos más importantes y también uno de los más desconocidos por el ciudadano medio. Cada primavera toca rendir cuentas con Hacienda, pero muchas personas no entienden por qué pagan lo que pagan. En este artículo te explicamos qué es el IRPF, cómo se calcula y cómo puedes optimizarlo. Todo en lenguaje claro y aplicable a tu día a día.

¿Qué es el IRPF?
El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) es un impuesto personal, directo y progresivo que grava los ingresos que obtiene una persona física durante un año natural. Afecta a la mayoría de los ciudadanos y se ajusta en función de los ingresos y la situación personal de cada uno.
¿Para qué sirve el IRPF?
Es una de las principales fuentes de ingresos del Estado. Con lo recaudado se financian servicios públicos esenciales:
- Sanidad
- Educación
- Infraestructuras
- Pensiones
- Servicios sociales
En 2024, el IRPF aportó más de 111.000 millones de euros a las arcas públicas. Es, literalmente, la columna vertebral del Estado del bienestar en España.
¿Cómo funciona el IRPF?
El IRPF no se calcula como un porcentaje fijo sobre tus ingresos. Funciona por tramos progresivos y distingue entre dos grandes grupos de rentas: la base general y la base del ahorro.
🟦 1. Base Imponible General
Incluye los ingresos más comunes:
- Salario y pensiones (rendimientos del trabajo)
- Ingresos de autónomos (actividades económicas)
- Alquileres (rendimientos del capital inmobiliario)
- Imputaciones de rentas (segunda vivienda, etc.)
- Ganancias patrimoniales no derivadas de venta (por ejemplo, premios)
📊 Tramos del IRPF general en 2025 (estatales + autonómicos aproximados):
Tramo Base General (€) | Tipo aplicable |
---|---|
Hasta 12.450 € | 19% |
12.450 – 20.200 € | 24% |
20.200 – 35.200 € | 30% |
35.200 – 60.000 € | 37% |
60.000 – 300.000 € | 45% |
Más de 300.000 € | 47% o más según CCAA |
💡 Se aplican de forma progresiva, no como tipo único. Es decir, no pagas el 30% sobre todo si ganas 30.000 €, sino solo sobre lo que excede de 20.200 €.
🟨 2. Base Imponible del Ahorro
Incluye rentas generadas por tu dinero (es decir, que no requieren trabajo activo):
- Intereses de cuentas bancarias
- Dividendos de acciones
- Venta de fondos, acciones, criptomonedas o inmuebles
📊 Tramos IRPF del ahorro (2025):
Tramo Base Ahorro (€) | Tipo aplicable |
---|---|
Hasta 6.000 € | 19% |
6.000 – 50.000 € | 21% |
50.000 – 200.000 € | 23% |
200.000 – 300.000 € | 27% |
Más de 300.000 € | 28% |
🔍 Estas rentas se calculan por separado de tu sueldo y tienen tipos más bajos para fomentar el ahorro a largo plazo.
¿Cómo se calcula el IRPF?
Paso 1: Calcular la base imponible
Suma todos tus ingresos (trabajo, alquileres, inversiones, etc.). Cada uno se integra en su base correspondiente: general o del ahorro.
Paso 2: Restar reducciones
Se aplican reducciones como:
- Aportaciones a planes de pensiones (hasta 1.500 €)
- Reducciones por tributación conjunta
- Rendimientos irregulares (indemnizaciones, etc.)
Lo que queda es la base liquidable.
Paso 3: Aplicar tramos y tipos
Sobre la base liquidable se aplican los tipos progresivos descritos antes, tanto para la base general como para la del ahorro.
Paso 4: Aplicar deducciones
Restamos ahora deducciones fiscales que disminuyen la cuota a pagar:
- Por hijos
- Por discapacidad
- Por donativos
- Por vivienda habitual (si adquiriste antes de 2013)
- Por familia numerosa
- Deducciones autonómicas
Paso 5: Restar pagos adelantados
Aquí entra lo que ya te han retenido en la nómina (o como autónomo, mediante modelos 130 o 131). Esto determina si te toca pagar más o si te devuelven.
¿Quién está obligado a hacer la declaración?
No todo el mundo está obligado. En general:
- Si solo tienes un pagador y cobras menos de 22.000 €, no estás obligado.
- Con dos o más pagadores, el límite baja a 15.000 € si el segundo supera los 1.500 € anuales.
- Los autónomos siempre están obligados, aunque hayan ingresado poco.
🧠 Aunque no estés obligado, puede interesarte presentarla si te han retenido de más o tienes deducciones pendientes.
IRPF y nómina: ¿por qué te retienen?
La empresa actúa como intermediaria de Hacienda. Cada mes te retiene un porcentaje de tu salario en concepto de IRPF. Este porcentaje depende de:
- Tu salario anual
- Tu situación familiar
- Si has informado correctamente a la empresa
💡 Si te retienen mucho, es probable que te devuelvan. Si te retienen poco, podrías tener que pagar al presentar la declaración.
IRPF para autónomos: ¿cómo se gestiona?
Los autónomos deben hacer pagos fraccionados del IRPF cada trimestre:
- Modelo 130 (estimación directa): 20% de beneficio (ingresos – gastos)
- Modelo 131 (módulos): según tablas predefinidas
Luego, en la declaración anual, se regulariza todo junto con las rentas del ahorro u otras.
Deducciones más comunes para reducir tu IRPF
✅ Planes de pensiones: reducen la base general
✅ Donativos: deducción del 80% en los primeros 150 €
✅ Familia numerosa o hijos menores: hasta 1.200 €
✅ Inversión en vivienda (antiguos casos)
✅ Deducciones autonómicas: alquiler, libros, nacimiento, etc.
¿Puedo optimizar mi IRPF?
¡Sí! Aquí van algunos consejos legales:
- Aporta a tu plan de pensiones antes de fin de año
- Revisa las deducciones autonómicas
- Si vendes fondos o criptos, calcula la mejor fecha fiscal
- Consulta si te compensa declarar en conjunta o separada
- Revisa si tu empresa aplica el tipo correcto de IRPF
¿Y si no presento la declaración?
Si estás obligado a hacer la declaración de la renta y no la presentas en plazo, Hacienda puede aplicar sanciones y recargos. La gravedad dependerá de si:
- Tú regularizas la situación voluntariamente (sin requerimiento)
- Hacienda te descubre y te reclama
Veamos los casos más comunes:
1. Si presentas fuera de plazo voluntariamente (sin requerimiento previo)
Si tú te das cuenta del error y la presentas fuera de plazo:
- Si sale a devolver, no suele haber multa, solo una advertencia.
- Si sale a pagar, te aplicarán un recargo por presentar fuera de plazo:
Retraso | Recargo |
---|---|
Hasta 3 meses | 1% sobre lo que debías pagar |
+1% adicional por cada mes de retraso adicional | |
+ intereses de demora si pasan más de 12 meses |
🧠 Ejemplo: si presentas 4 meses tarde y debías pagar 500 €, el recargo sería 4% → pagarías 520 €.
2. Si Hacienda te requiere (y no lo hiciste por tu cuenta)
Aquí ya hablamos de sanción en lugar de recargo. Se considera infracción tributaria y puede tener estas consecuencias:
- Sanción del 50% al 150% de la deuda tributaria
- Recargos del 5%, 10% o 15% según el retraso
- Intereses de demora
💣 Ejemplo: si debías pagar 1.000 € y Hacienda te detecta, podrías acabar pagando entre 1.500 y 2.000 € o más, según la gravedad.
3. Si presentas con errores o datos falsos
- Si es por error y sin intención de engañar → Hacienda puede exigir solo que lo corrijas, con recargos leves.
- Si hay ocultación, falsedad o simulación → se considera fraude fiscal, y puede tener consecuencias penales si la deuda supera los 120.000 €.
💡 Consejo:
Siempre es mejor presentar aunque sea tarde que no hacerlo. Y si tienes dudas, puedes hacer una declaración complementaria o sustitutiva para corregir errores antes de que Hacienda te lo reclame.
Conclusión
El IRPF puede parecer complicado, pero con una buena explicación se convierte en una herramienta para entender mejor tus finanzas y tomar decisiones más inteligentes. Saber cómo se calcula, qué rentas tributan menos y qué deducciones puedes aplicar te ayuda a ahorrar y a planificar tu futuro.
Dominar el IRPF no es solo una obligación: es una habilidad financiera imprescindible.
