Las 5 materias primas más rentables de la historia
Las materias primas han sido pilares clave de la economía global desde los inicios del comercio. Actúan como refugios de valor, motores del crecimiento industrial y activos estratégicos para inversores. Su influencia va mucho más allá de lo físico: modelan mercados, políticas y ciclos económicos.
A lo largo de la historia, algunas de ellas han destacado por su rentabilidad sostenida y su capacidad de resistir crisis. No solo han generado grandes beneficios, sino que también han sido protagonistas en momentos decisivos de la economía mundial. Conocerlas a fondo es clave para entender el presente y anticipar el futuro financiero.
Aunque existen otras materias primas que han registrado subidas espectaculares en momentos puntuales —como el litio, el paladio o el cacao—, las cinco que analizamos en este artículo destacan no solo por su rentabilidad, sino por su peso económico global, su liquidez en los mercados y su relevancia histórica sostenida. Son, en definitiva, las materias primas que han marcado el rumbo de la economía mundial y que siguen siendo pilares estratégicos para inversores y gobiernos.

1. 🟡 Oro: El refugio de valor por excelencia
¿Para Qué Sirve?
El oro es altamente valorado por su resistencia a la corrosión y su maleabilidad, lo que lo hace ideal para:
- Joyería
- Electrónica
- Reservas de bancos centrales
- Inversiones y cobertura contra la inflación
Rentabilidad Histórica
El oro ha sido una de las materias primas más rentables del último siglo, especialmente tras 1971, cuando Estados Unidos abandonó el patrón oro. Su precio ha pasado de $35 a más de $3,000 por onza (mayo 2025), consolidándose como refugio seguro en tiempos de incertidumbre. Su gran subida entre 1971 y 1980 respondió al miedo inflacionario y la inestabilidad política mundial, lo que hizo que millones de inversores buscaran protección en este metal. Sin embargo, entre 1980 y 2000 sufrió una larga caída hasta los $250, provocando desinterés durante décadas. Las subidas más recientes se relacionan con crisis como la financiera de 2008 y la pandemia, reafirmando su papel como activo de reserva global.
¿Cómo comprar esta materia prima?
- Acciones de mineras: Barrick Gold, Newmont Corporation
- ETFs: SPDR Gold Shares (GLD), iShares Gold Trust (IAU).
- Futuros y opciones: A través de plataformas como CME o brokers especializados.
- Oro físico: Comprar lingotes o monedas (Krugerrand, American Eagle) en bancos o distribuidores oficiales.
2. 🛢️ Petróleo crudo: motor de la economía global
¿Para Qué Sirve?
El petróleo es esencial para:
- Combustibles (gasolina, diésel, queroseno)
- Producción de plásticos y productos químicos
- Generación de energía
- Industria del transporte
Rentabilidad Histórica
El petróleo ha mostrado rentabilidades extremas tanto al alza como a la baja. Entre 2002 y 2008, su precio se multiplicó por 7, llegando a $147 por barril debido a la demanda explosiva de China y la tensión en Medio Oriente. Esta subida alimentó la inflación global y la crisis alimentaria de 2008. No obstante, ha sido también una de las materias primas más volátiles: en 2020, en plena pandemia, el precio del WTI cayó por primera vez en la historia a valores negativos, -$37 por barril. Este colapso causó quiebras masivas en el sector energético. A pesar de sus vaivenes, sigue siendo un activo esencial y especulativamente muy rentable.
¿Cómo comprar esta materia prima?
- ETFs: United States Oil Fund (USO), WisdomTree Brent Crude Oil.
- Futuros: CME Group (WTI) y ICE (Brent).
- Acciones de petroleras: ExxonMobil, Chevron, Repsol, TotalEnergies.
- ETNs o derivados estructurados: Para inversores con experiencia.
3. ⚪ Plata: Dualidad entre industria e inversión
¿Para Qué Sirve?
La plata tiene aplicaciones en:
- Joyería y orfebrería
- Electrónica y paneles solares
- Instrumentos médicos
- Inversiones y monedas
Rentabilidad Histórica
La plata ha tenido momentos de rentabilidad explosiva. En 1980, su precio se disparó a casi $50 por onza por la especulación de los Hermanos Hunt, que intentaron acaparar el mercado. La posterior intervención del gobierno provocó una caída abrupta, iniciando un ciclo bajista de más de 20 años. En 2011, volvió a rozar los $50 impulsada por la inestabilidad tras la crisis de 2008 y la demanda industrial. Sin embargo, su volatilidad ha sido alta: bajó hasta los $13 en 2020 antes de recuperarse. Esta alternancia ha hecho de la plata un activo muy rentable, pero también altamente especulativo y dependiente de ciclos económicos.
¿Cómo comprar esta materia prima?
- ETFs: iShares Silver Trust (SLV), Aberdeen Physical Silver Shares.
- Futuros y CFDs: Plata COMEX, plataformas como IG o Plus500.
- Plata física: Lingotes o monedas como Maple Leaf o American Silver Eagle.
- Minas de plata: First Majestic Silver, Pan American Silver.
4. 🟠 Cobre: Termómetro de la economía mundial
¿Para Qué Sirve?
El cobre es fundamental en:
- Construcción (cableado eléctrico, tuberías)
- Electrónica y electrodomésticos
- Energías renovables y vehículos eléctricos
Rentabilidad Histórica
El cobre ha mostrado una trayectoria de crecimiento constante a largo plazo, reflejo de su papel como barómetro de la economía global. Su precio se disparó tras la pandemia, alcanzando casi $5 por libra en 2022, gracias a la demanda de infraestructuras verdes, coches eléctricos y recuperación industrial. Anteriormente, en 2008, cayó desde $4 a $1.28 por libra por la recesión mundial. Esta caída afectó especialmente a países productores como Chile y Perú. Aunque no es tan volátil como el petróleo o la plata, el cobre responde fuertemente a ciclos económicos, mostrando picos rentables en fases de expansión industrial.
¿Cómo comprar esta materia prima?
- ETFs: Global X Copper Miners ETF (COPX), United States Copper Index Fund (CPER).
- Futuros: Cobre COMEX (CME).
- Empresas mineras: Freeport-McMoRan, Southern Copper Corporation.
- CFDs o derivados apalancados: Con brokers especializados en materias primas.
5. 🌾 Trigo: Pilar de la seguridad alimentaria
¿Para Qué Sirve?
El trigo es esencial para:
- Producción de alimentos (pan, pastas, cereales)
- Alimentación animal
- Biocombustibles
Rentabilidad Histórica
Aunque no es la más espectacular en cifras, el trigo ha sido clave en rentabilidades puntuales por su naturaleza estratégica. En 2007–2008, se triplicó su precio por sequías, restricciones a la exportación y especulación, generando crisis alimentarias en varios países. En 2022, volvió a subir fuertemente tras la invasión rusa a Ucrania, ya que ambos países concentran casi un tercio de la exportación mundial. Sin embargo, también ha tenido caídas profundas, como entre 2012 y 2016, cuando la sobreoferta y las buenas cosechas globales hundieron el precio por debajo de los $4. Estas oscilaciones pueden ser rentables, pero también afectan directamente a la inflación y la estabilidad social.
¿Cómo comprar esta materia prima?
- ETFs: Teucrium Wheat Fund (WEAT).
- Futuros: CME Group (Wheat Futures).
- Acciones de agronegocios: Bunge, Archer Daniels Midland (ADM), Cargill (privada).
- Agricultura indirecta: ETFs agrícolas diversificados como Invesco DB Agriculture Fund.
📊 Comparativa Histórica de Rentabilidad
Materia Prima | Precio 1970 | Precio 2025 | Incremento (%) |
---|---|---|---|
Oro | $37.38 | $3,289.55 | +8,700% |
Petróleo | $3.18 | $60.79 | +1,812% |
Plata | $1.63 | $32.99 | +1,923% |
Cobre | $0.62 | $4.68 | +655% |
Trigo | $1.35 | $6.45 | +378% |
🧠 Conclusión
Estas cinco materias primas no solo han sido rentables históricamente, sino que también desempeñan papeles fundamentales en la economía global. Entender sus usos concretos y los factores que afectan sus precios (clima, guerras, demanda industrial, decisiones políticas) es clave para quien quiera invertir en ellas.
