Los 5 mejores ETFs para invertir a largo plazo
¿Te imaginas poder invertir en miles de empresas de todo el mundo con una sola compra, sin tener que elegir una a una, y además pagando comisiones bajísimas? Eso es exactamente lo que hacen los ETFs.
Un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo de inversión cotizado en bolsa que replica el comportamiento de un índice, un sector, materias primas o incluso bonos. Funciona como una acción (lo compras y vendes en cualquier momento del mercado) pero, al mismo tiempo, te ofrece la diversificación de un fondo.
👉 ¿Por qué gustan tanto a los inversores?
- Bajos costes: la mayoría tiene comisiones de gestión inferiores al 0,3 %.
- Diversificación automática: con un ETF global, en una sola operación estás comprando miles de empresas.
- Transparencia: sabes en todo momento qué activos hay dentro.
- Flexibilidad: puedes combinarlos según tus objetivos y perfil de riesgo.
En otras palabras, los ETFs son el vehículo perfecto para construir patrimonio a largo plazo sin complicarte demasiado.
Con este contexto, vamos a ver cuáles son los 5 ETFs que mejor equilibran rentabilidad y riesgo, y cómo puedes aprovecharlos para hacer crecer tu dinero de forma inteligente.

1️⃣ Vanguard FTSE All-World UCITS ETF (VWCE/VWRL)
- Tipo: ETF global
- Indice que replica: FTSE All-World (≈ 3.900 empresas en 50 países)
- Rentabilidad histórica: ~8-10% anual en los últimos 10 años.
- Ratio de gastos: 0,22%
- Por qué es top:
- Diversificación global en un solo producto (EE. UU., Europa, emergentes, etc.).
- Incluye grandes y medianas empresas, con exposición tanto a mercados desarrollados como emergentes.
- Riesgo: moderado, gracias a su gran dispersión geográfica y sectorial.
- Dónde invertir: disponible en la mayoría de brókers europeos (Degiro, MyInvestor, Renta 4, Interactive Brokers).
- Consejo: ideal como ETF núcleo de cualquier cartera a largo plazo. Si solo quieres tener uno, este podría ser el elegido.
2️⃣ iShares Core MSCI World UCITS ETF (IWDA)
- Tipo: ETF global desarrollado
- Indice que replica: MSCI World (≈ 1.500 empresas de países desarrollados)
- Rentabilidad histórica: ~9-10% anualizado en los últimos 10 años.
- Ratio de gastos: 0,20%
- Por qué es top:
- Exposición a las principales economías desarrolladas (EE. UU., Europa, Japón…).
- Gran estabilidad y correlación con el crecimiento global.
- Riesgo: medio, ya que no incluye emergentes, lo que reduce volatilidad.
- Dónde invertir: también disponible en casi todos los brókers europeos.
- Consejo: perfecto para inversores que quieren evitar mercados emergentes y priorizar economías sólidas.
3️⃣ SPDR S&P 500 UCITS ETF (SPY5, VUSA, CSP1…)
- Tipo: ETF de renta variable estadounidense
- Indice que replica: S&P 500 (las 500 mayores empresas de EE. UU.)
- Rentabilidad histórica: ~11% anual en la última década.
- Ratio de gastos: 0,07-0,09% según el emisor
- Por qué es top:
- EE. UU. ha liderado los mercados durante décadas, con empresas tecnológicas dominantes.
- Muy bajo coste y altísima liquidez.
- Riesgo: medio, centrado solo en un país, aunque con empresas globales.
- Dónde invertir: todas las plataformas lo ofrecen; busca versiones UCITS domiciliadas en Irlanda para mejor fiscalidad.
- Consejo: excelente para inversores que quieren apostar fuerte por el mercado estadounidense.
4️⃣ iShares MSCI Emerging Markets UCITS ETF (EIMI)
- Tipo: ETF de mercados emergentes
- Indice que replica: MSCI Emerging Markets (≈ 1.200 empresas de Asia, Latinoamérica, África)
- Rentabilidad histórica: ~5-7% anualizado en los últimos 10 años (mayor volatilidad).
- Ratio de gastos: 0,18%
- Por qué es top:
- Añade crecimiento potencial de economías emergentes (China, India, Brasil…).
- Diversificación fuera de los mercados tradicionales.
- Riesgo: alto, volatilidad más marcada por riesgos políticos y económicos.
- Dónde invertir: disponible en plataformas como Degiro, Interactive Brokers, etc.
- Consejo: úsalo en una pequeña proporción (10-20%) para dar un plus de crecimiento a una cartera global.
5️⃣ iShares Core MSCI Europe UCITS ETF (IMEU)
- Tipo: ETF europeo
- Indice que replica: MSCI Europe (≈ 400 empresas en Europa)
- Rentabilidad histórica: ~7-8% anualizado en 10 años.
- Ratio de gastos: 0,12%
- Por qué es top:
- Diversificación dentro de Europa, con exposición a empresas como Nestlé, SAP, LVMH, etc.
- Buena cobertura para quienes prefieren evitar riesgo divisa (algunas versiones están cubiertas).
- Riesgo: medio, ligado a la economía europea.
- Dónde invertir: accesible en brókers europeos.
- Consejo: ideal como complemento si se quiere dar mayor peso a Europa en la cartera.
🧭 Estrategia para combinarlos
Una cartera equilibrada podría ser:
- 70% VWCE o IWDA (exposición global)
- 20% EIMI (emergentes para potencial extra)
- 10% SPY5 o IMEU (refuerzo en EE. UU. o Europa según preferencias)
✅ Consejos finales para invertir en ETFs
- Piensa a largo plazo: estos productos están diseñados para 10, 20 o 30 años.
- Evita sobreoperar: las comisiones y los errores emocionales reducen rentabilidad.
- Aporta periódicamente: invierte de forma automática cada mes para suavizar volatilidad (estrategia DCA).
- Diversifica pero sin pasarte: con 2-3 ETFs de calidad es suficiente.
- Fiscalidad: elige versiones UCITS domiciliadas en Irlanda o Luxemburgo para ventajas fiscales en España.
🎯 Conclusión
Si buscas ETFs seguros, diversificados y fáciles de gestionar, los mencionados en esta lista son una base excelente. VWCE o IWDA pueden ser el núcleo de la cartera, mientras que EIMI, SPY5 e IMEU añaden exposición estratégica a diferentes regiones.
💡 Recuerda: no se trata de adivinar el futuro, sino de construir una cartera que resista el tiempo y aproveche el crecimiento global.
